"Creí que era una aventura y en realidad era la vida" Joseph Conrad

viernes, 22 de febrero de 2008

1956

(A Maribel, la mejor corredora de Teruel del Club)

Hoy, y dentro de la serie de artículos atlético-rockeros, le ha tocado el turno al año 1.956, y esta vez sí que tengo un motivo para elegir este año: es un año clave en la historia del siglo XX, es el año en que nacieron:

Ana Rosa Quintana,
Miguel Bosé,
Eduardo Zaplana
Mel Gibson
Andy Garcia,
Imanol Arias,
Björn Borg,
Tom Hanks,
Joe Satriani,
David Copperfield,

Y yo mismo que, como podéis ver, no desentonaría en la lista.(Quitando a Joe Satriani que toca la guitarra un poquito mejor que un servidor, vaya banda que queda).

Deportivamente hablando es el año de los Juegos Olímpicos de Melbourne y el año en que el Real Madrid ganó su Primera Copa de Europa. Pero hoy os voy a hablar de un gran deportista, que en 1.956 ganaba su tercer Campeonato de España de Maratón, batiendo el record de España de la distancia por tercera vez (1.951, 1.952 y 1.956), record que estuvo en su poder durante 16 años. Me refiero a Pedro Sierra, “El Corredor de La Puebla”. Nació el 18 de Noviembre de 1925 en La Puebla de Hijar (Teruel) y falleció recientemente en septiembre de 2.006. Aquí os dejo un extracto de su vida de corredor, de cuando se corría por unos pollos de premio.

(Texto extraído del libro de Celedonio García y José Antonio Adell El pedestrismo en Aragón ,DGA. Zaragoza, 1987)

"Pedro Sierra Gimeno nació en 1925 en La Puebla de Híjar. Era el 18 de noviembre y este niño sería, pasados algunos años, un joven conocido y querido por todo Aragón y también en el mundo del atletismo nacional.

Pasada la guerra civil, Sierra comenzó a participar en algunas carreras. La primera carrera de su vida fue en su pueblo donde, por supuesto, ganó. En el año 1943 comenzó a correr por algunos pueblos de la comarca. En 1944 ya ganó la copa de Navidad de Zaragoza, competición federada de cross, con 19 años.


Al volver de la mili fue cuando comenzó a cosechar auténticos éxitos de cross, en pista y, especialmente, en maratón, donde fue tres años campeón de España. Obtuvo además el mejor registro nacional de la prueba, que ostentaba otro aragonés, Alejandro Pérez, El Cartujano. Participó con buenos puestos en el Cross de las Naciones, y era fijo en la selección española.


Normalmente corría cada verano 50 o 60 pruebas. Ello suponía casi una carrera diaria, lo cual es posible teniendo presente que había días que corría por la mañana en una localidad y por la tarde en otra. Las condiciones de desplazamiento no eran, ni mucho menos, las de ahora, pues él iba en bicicleta, y en los últimos años en moto. Si había estación de ferrocarril aprovechaba para ir en tren, pero esto no era lo normal. Muchas veces le tocó ir de un pueblo a otro corriendo. Por otra parte, los caminos y carreteras de aquella época no eran los de ahora.

Por esta razón no sería de extrañar, como él mismo dice, que si en aquellos años hubiera ido a una Olimpiada a la prueba de maratón podría haber logrado un excelente lugar, pues su endurecimiento era extraordinario.

En Lanaja llegó a correr contra un tractor. En Radio Zaragoza se anunció: Mañana, la locomotora humana contra un tractor. Ganó en Calanda a los mejores especialistas del momento en pruebas de fondo en la llamada Carrera del siglo XX.


A veces llegó a ganar en dos o tres días unos 12 pollos, que normalmente tenía que regalar por no poder llevarlos en la bicicleta. Llegó a correr dos pruebas con sólo dos horas de separación una de otra y hasta aceptó retos de los que casi siempre salía vencedor.

De todas formas Sierra no fue bien tratado por la Federación, que no estaba de acuerdo en que corriese por los pueblos. Tampoco en su pueblo se acordaron mucho de él, pues mientras Amorós, en Caudé (Albacete), era recibido por dos o tres bandas de música cuando tenía una brillante actuación, en su localidad muchas veces ni se enteraban de que había sido campeón de España o había realizado una prueba importante."


El grupo Ácido Folclorico le ha dedicado la siguiente composición:



Descanse en paz, y felicitémonos de los privilegios de que disfrutamos hoy en día. ¿Que haríamos nosotros sin Decathlon? ¿Y sin ASICS? ¿Y sin pulsómetro, ni camisetas técnicas, ni mallas ni Isostar, ni ....? (Manda huevos)

Con respecto al Rock&Roll, ese año salió a la venta el disco epónimo de Elvis Presley, desatando la locura con temas como All Shook Up. (Ya vais comprendiendo porque, con estos antecedentes, el tierno infante que era yo, terminó apresado en las garras del atletismo y del heavy metal). Allá vamos con el REY:




Por cierto, para el que no lo conozca, éste es Joe Satriani. ¿A que casi toca como yo?


(La semana que viene, otro año)

No hay comentarios:

Publicar un comentario